
Meknés مكناس Mequinez
Considerada junto a Fez, Rabat y Marraquech como ciudad imperial, es menos visitada y conocida por el extranjero. Tiene más de 750.000 habitantes y se sitúa en el corredor natural que comunica la costa atlántica con el Atlas y la región oriental. Se extiende sobre una colina de la meseta del Sais a 550 metros de altitud y a 298 kilómetros de Ceuta.
De clima cálido y caluroso en verano, es más templado y frío en invierno y lluvioso en otoño y primavera.
Fue capital de Marruecos durante el reinado de Moulay Ismail, que la engrandeció y construyó sus murallas y palacios, hasta el punto de haber sido llamada el Versalles de Marruecos. Meknes es una ciudad turística, importante centro universitario, militar y agrícola (especialmente con producción de aceite y frutas), centro de industrias agro alimentarias, vinos, que junto a Fez, producen el 60% de los vinos marroquíes.
Organizándose el Salón internacional de Agricultura.
Forma la prefectura de Meknes-El Menzeh y Al Ismaïlia, dentro de la región de Fes-Meknes .
Incluye:
– Medina antigua, con la ciudad imperial y la Mellah-Berrima.
– Ciudad colonial o Moderna al este de la medina, lugar administrativo comercial y diversión.
– Ciudad Universitaria Muley Ismail y el distrito de Marjane, zona en expansión,al sur.
– Al este se encuentra, zonas industriales y militares, el aeropuerto- la base aérea y el barrio de el Basatine.
– El barrio popular de Hay Salam al oeste.
– Ciudad dormitorio de Ouislane, viviendas populares, al este, en la carretera de Fez.
– Municipio periférico de Toulal, al oeste carretera de Rabat.
– Municipio rural de Boufekrane al sur en la carretera del Hajeb.
Interés turístico de Meknes
Es un centro turístico y monumental, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, aunque no tiene infraestructura turística atractiva.
Con una larga historia, ciudad Ismaili, destaca su medina , patrimonio Mundial por la Unesco, en fase de rehabilitación, con sus innumerables minaretes y puertas. Se caracteriza por sus formidables murallas y la ciudad imperial. Desde la avenida de Almriniyine se divisan las murallas, las terrazas, los minaretes, los alminares de las mezquitas y las Alcazabas almenadas.
Quiere convertirse en un destino propio «de escapada» y no como en la actualidad, que depende del turismo de la vecina ciudad de Fez, para lo que se añade sus cercanas montañas,pueblos tradicionales y lugares históricos.
Es un centro productor artesanal, destacando el “Damasquinado”. objetos de metal con incrustaciones de hilo de plata. Organizándose una Exposición Internacional sobre de la Madera.
También destacan los productos de hojalata (una fina lata de acero dulce recubierta de estaño), los mosaicos y azulejos (zel-ligh), las tallas de madera de cedro, la artesanía de puñales y dagas y su famosa lana. Casi toda la lana que se utiliza para la fabricación de las alfombras típicas pasa por las manos de los artesanos de Meknès. Existe un zoco, Plaza de la Lana, destinado a la compra-venta de esta, un espectáculo, donde la lana espera ser hilada y teñida.
Son famosos también sus textiles, encajes bordados en caftanes, chilabas, etc.
El mercado, tiene lugar fuera de la ciudad antigua junto a las murallas, donde se reúnen los habitantes de los pueblos de su alrededor e intercambian ganado y los productos ganaderos como mantequilla y lana.
Meknes es también el principal centro productor de aceitunas, aceite y frutas.
Ciudad Moderna: el río Bouferkrane la separa de la medina. Fue creada durante el protectorado por los franceses y es sede de los edificios oficiales restaurantes y hoteles.
El Mussem es la fiesta anual del Mulud Aissawa, acudiendo devotos de todas las partes de Marruecos. Se celebra en noviembre, para recordar la herencia Aïssaoui. Es un viaje musical y espiritual al corazón del arte Aïssawa con canciones y danzas de fiestas-trance que constituyen los caminos espirituales y formas sufíes de encuentro con Dios.
Otros eventos y Festivales de Meknes:
– Festival Mawlidya música sufí y religiosa.
– Festival internacional de cine de animación , considerado el único de su tipo en África y el mundo árabe.
– Festival Internacional del Caballo.
– Festival internacional de Volubilis, con música, danza , cine, exposiciones etc. En las ruinas romanas de Volubilis.
– Festival Sidi Abderrahman El Majdoub, de poesía y musca tradicional.
Dispone de una buenas instalaciones hoteleras y restaurantes, siendo un lugar para desde aquí, recorrer la región visitando sus alrededores, donde destacan las Ruinas romanas de Volúbilis, la ciudad santa de Muley Idris y la cercana Fez, estando próxima a la cordillera del Atlas con las ciudades turísticas de Ifrane y Azrou.
Posee el Royal Golf, un magnífico campo situado junto al Palacio Real y es posible practicar la equitación. Es un lugar ideal para realizar excursiones a la montaña y practicar la caza de liebre, perdiz y jabalí. Se accede en vehículo a través del Rif, vía Ceuta – Tetuán- Chauen – Ouezzane – Volubilis – Meknes, o por la costa vía Tánger, autopista, Arcila – Larache – Kenitra – Meknes.
Recomendamos aparcar en las cercanías de la medina, en la plaza de Bab el Mansour. En tren se llega vía Tánger, o Casablanca, estando cercano el aeropuerto de Fez.

plaza de Bab el Mansour
[button link=»http://www.booking.com/city/ma/meknes.es.html?aid=307167″ icon=»fa-check» side=»left» target=»blank» color=»FF9933″ textcolor=»ffffff»]Ver hoteles disponibles en Meknes[/button]
Reseña histórica de Meknes
En el siglo X la tribu de los Meknassa fundó la ciudad de “Meknassa ez-Zitoun”, cuyo significado es “Meknes en los olivares”. La ciudad estaba rodeada de huertos que producían abundantes y excelentes frutas (membrillo, granadas, ciruelas, uvas, melocotones y olivas) y generaba un tercio de las rentas de todo el reino de Marruecos.
En el siglo XVII fue erigida como capital de Marruecos por Moulay Ismail, un sultán de la dinastía alauita, que quiso crear una nueva ciudad y se fijó en la villa francesa de Versalles, construida por Luis XIV, como modelo a seguir. Pero no sólo quería imitar el modelo francés, sino superarlo, por lo que empezó a construir jardines y palacios.
En el mapa