HOTELES EN MARRUECOS: Descuentos especiales...

Castillejos Fnideq

Dar Riffien, el antiguo cuartel de La Legión

Dar Riffien

Visita el Cuartel de Dar Riffien

En la carretera de Tetuán, a 6 km de Ceuta, una vez pasada la población de Castillejos-Fnideq, en una colina que domina una magnifica playa colindante, esta el antiguo Cuartel de la Legión Española Dar Riffien. La playa, recientemente urbanizada, posee un espectacular paseo marítimo y junto al acuartelamiento se ha construido la urbanización de Alcudia – Smir.


El Cuartel

Al llegar a un pequeño edificio junto a la carretera, que era la antigua estación de ferrocarril Ceuta -Tetuán, parte un desvío hacia la entrada del acuartelamiento. Desde este lugar hay unas magníficas vistas de Ceuta, el mar, los montes del Jebel Musa y la cercana ciudad de Castillejos-Fnideq.

Abandonado por la Legión en 1961, está controlado por las Fuerzas armadas marroquíes. En la actualidad, el edificio está en ruinas, pudiéndose apreciar la puerta de entrada, el edificio principal, el patio de armas y algunos edificios anexos,  manteniendo el lugar su uso militar por el ejercito marroquí que ha construido unos bungalows para residencias de verano.


El origen de La Legión

Dar Riffien fue el origen de la Legión. Fue construido por Martín de la Escala, entre 1923-1927, de estilo barroco sudamericano. A partir de 1928 se constituyó en Bandera de Depósito, donde llegaban los reclutas y tras ser instruidos, los nuevos legionarios salían en busca de las Banderas donde eran destinados, normalmente destacadas en campamentos o en operaciones, según hemos visto.

El trasiego era continuo debido a las incontables bajas producidas durante la guerra de Marruecos. También era el lugar de descanso de las Banderas después de varios meses de campaña o de los legionarios que esperaban el licenciamiento, tras cumplir el compromiso.

En Riffien existían amplios dormitorios con literas, comedores con mesas de mármol, aulas con escuelas y academias, bibliotecas, residencias y comedor de Oficiales y Suboficiales, y por supuesto un mesón de tropa. El patio de armas contaba con tribunas y el cuartel disponía de alumbrado eléctrico, agua corriente, sala con billares y mesas para juegos, duchas, letrinas, lavanderías mecánicas, pista de aplicación, polideportivos, almacén de armamento y de prendas.

Fuera del recinto estaba el pequeño poblado civil con gran variedad de tiendas, la granja del Tercio y a 100 metros se encontraba la playa y la estación del ferrocarril que iba a Ceuta y a Tetuán.

En este lugar se forjaron los mejores momentos de la historia del cuerpo, cuando Millán Astray y Franco organizaban las unidades para los combates en la guerra de África.

Interesante vídeo sobre el acuartelamiento

Jebel ZemZem

Siguiendo la carretera de Tetuán al llegar a Restinga a la derecha podemos ver un gran cerro que destaca en el paisaje llamado Jebel Zemzem, que tuvo un importante papel en la defensa de la ruta a Tetuán, pudiéndose hoy observar las ruinas de antiguas fortificaciones.


En el mapa

Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Cómo llegar

¿Te ha gustado este reportaje?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.2 / 5. Recuento de votos: 47

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

22 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *