
Descubre la historia de Tetuán
Heredera de la ciudad romana de Tamuda, su origen se sitúa en la Edad Media. Debido a la cercanía del mar y el río navegable floreció el comercio marítimo y la piratería.
La ciudad fue destruida en el siglo X por orden del Califa de Córdoba y en el siglo XIV por los Nazaríes. En 1437 volvió a ser arrasada por el Rey de Castilla, Enrique III y por los portugueses de Ceuta en 1484.
Reconquistada por los granadinos de Al Mandari, la refundan para luchar contra los cristianos de la costa.
Un hermano de Al Mandari se casó con la hija de hermana del señor de Chauen, Saida al Horra, que se proclamaría gobernadora tras la muerte de su marido. Casada posteriormente con el sultán watassi de Fez, abandonó el poder en 1542.
Durante el siglo XVII llegaron a la zona los moriscos expulsados de España ascendiendo al poder la familia Al Naqsis, que llevó la ciudad con bastante autonomía. Durante el siguiente siglo floreció el comercio del mediterráneo y fue centro de los diplomáticos del reino, ascendiendo al poder la familia Riffi.
Durante el siglo XIX fue época de decadencia bajo el gobierno del Caid Hamed.
En esta época la ciudad vivía anclada en la Edad Media. Se limitaba a la medina rodeada de murallas, con el Feddan como zoco donde acudían los cabileños de los alrededores a vender sus productos agrícolas y el carbón que consumía la ciudad.
Dentro de la medina, los judíos, que hablaban español del siglo XV, vivían en su barrio (la ellah) y los diferentes gremios y oficios se agrupaban por calles.
El gobernador habitaba en el Mexuar y las familiar ricas tenía grandes casas, lujosamente decoradas. Las calles tortuosas y estrechas estaban mal cuidadas y solo servían para desplazarse de forma rápida de un lugar a otro, asemejando las ciudades andaluzas de época musulmana como Córdoba o Sevilla.
Durante la primera guerra de Afríca en 1860 entre España y Marruecos la ciudad fue ocupada por las tropas españolas al mando del general Odonell. Se hacen famosos los lugares de los combates, Samsa Dandina, Beni Ider etc, pero sobre todo la llanura del Oued Rass, donde se celebra la batalla definitiva para la paz , firmándose el ammisticio bajo las ramas de un olivo, Zaitum Ben Salem, junto a la actual carretera de Tánger .
En ese momento se delimita la zona de ocupación Española a la altura del puente de Busceja, cercano al aduar de Laucien salida de Tetuan hacia Tánger. Tras el pago de unas indemnizaciones, España se retira dos años más tarde.
Tetuán en el siglo XX
A principios del siglo XX con la nueva llegada de los españoles en 1911 al proclamarse el protectorado, se moderniza la ciudad, rehabilitándose la medina. Se construye un nuevo barrio europeo “el ensanche” y nuevos barrios populares. Se crea una red escolar y sanitaria.
Se fundan instituciones culturales, bibliotecas, museos… editándose varios periódicos y revistas.
La región se moderniza con la construcción de carreteras, líneas férreas, aeropuerto etc.
Tras la independencia de Marruecos, la ciudad tiene que adaptarse a la nueva administración, perdiendo la capitalidad regional y convirtiéndose en capital de su provincia. La mayor parte de la población española y judía abandona progresivamente la ciudad y sus comercios e industrias desaparecen o se transforman. El crecimiento desmesurado de las poblaciones rurales produce un éxodo de esta población hacia la ciudad que crece de forma espectacular y desordenada, multiplicándose por cinco su población.
Tetuán hoy
La ciudad queda encuadrada en la región de Tánger-Tetuán, formando una wilaya en la que se encuadran las provincias de Larache, Chefchauen y Tetuán. Se crean dos comunas urbanas de Tetuán Alhazar, el centro Tetuan Sidi Al-Mandri periferica.
Se convierte en ciudad universitaria con facultades de ciencias, letras y humanidades, magisterio, enfermería y politécnica.
En estos últimos años se está creando una ciudad administrativa en Sania Ramel, la nueva estación de autobuses. Se han implantado nuevas industrias en los nuevos polígonos industriales del río Martil y Lucien, así como nuevos pantanos. Están en proyecto numerosas obras viarias que transformarán la ciudad en los próximos años.
Entre sus proyectos, algunos ya terminados, se encuentra las autopistas a Tánger y Fnideq, y la rehabilitación de la Medina.
De la presencia española destacamos los Centros Educativos ,como el Instituto Juan de la Cierva, el único centro de Formación Profesional gestionado por España, el Colegio Jacinto Benavente y el Instituto Nuestra Señora del Pilar.
🛎️ Hoteles en Tetuán, las mejores ofertas
Hoteles y riads con encanto en Tetuán. Medina, barrio español y zona moderna
Tetuán, la Blanca Paloma, es un buen lugar para pernoctar en nuestros viajes a Marruecos por su cercanía a los puertos de embarque de Ceuta 40 km y Tánger 60 km. Con nosotros, tendrás acceso a estupendas ofertas y magníficas condiciones en la reserva (pago en el hotel, cancelaciones fáciles…)
🙋 Visitas en Tetuán
Contratar un guía en Agadir en español. Visita guiada por los puntos de interés de la ciudad y entorno
🔴 Tour gastronómico 🧆🙋🇪🇸 🛒 RESERVA
Maravillosa ruta por la gastronomía de Tetuán
🔴 Chaouen + Tetuán 🙋🇪🇸 🛒 RESERVA
Desde Tanger
🔴 Tetuán tour privado 🙋🇪🇸 🛒 RESERVA
Desde Tanger
🔴 Traslado privado 🚐🇪🇸 🛒 RESERVA
Tanger/Tetuán, ida y vuelta