HOTELES EN MARRUECOS: Descuentos especiales...

Playas del SaharaSahara occidental

Tarfaya

Tarfaya

Tarfaya  Tarfaia طرفاية

Esta ciudad del sur de Marruecos capital de su provincia (nº88), situada en la región de El Aaiún-Bojador-Seguía el Hamra a 500 Kms de Agadir, es una pequeña capital provincial con 7.000 habitantes.

Situada en la costa del océano Atlántico, tribu de los Tenka, a poca distancia del cabo Juby, es el lugar en el que la costa africana toma la dirección sur.
Su clima de fuertes vientos, al unirse los del océano Atlántico con los procedentes del Sáhara,  hace que la arena invada la zona, obstaculizando un mayor desarrollo de la ciudad. Para evitarlo se han construido muros y se están plantando un cinturón verde con Mangles saharianos, Tarajes etc.
Con 7.000 habitantes, tiene el encanto de ser un lugar perdido con una atmósfera marina, rodeado de arena y recuerdos históricos.

Tiene un glorioso pasado histórico ya que fue fuerte portugués, punto estratégico en las travesías por el océano Atlántico y estuvo ocupada por los ingleses durante el siglo XIX. El escocés Donald Mckenzie  creó el emplazamiento original, la casa del mar,  que durante el protectorado se llamó Villa Bens, en honor a un militar español.
Es capital de la antigua colonia española de Cabo Juby,  zona sur del protectorado español de Marruecos, situado entre la ex-colonia española del Sáhara y el río Draa.

El aeródromo de cabo Juby, en las cercanías, fue una escala importante de las rutas del Aeropostal entre Europa (Toulouse) y Senegal, aun hoy día es una etapa del histórico rally aéreo Latecoere Toulouse-sur de Senegal.
En 1958 pasó a Marruecos tras la independencia. Se ha establecido un Museo de la Resistencia, que recuerda esta época.
Fue en 1976  base de la Marcha Verde, durante la descolonización del Sáhara Occidental en 1975.

Hay que destacar en la ciudad la Casa del Mar, o Casamar, fortificación abandonada en la playa construída en 1889 por la compañía comercial North West African Company Imperial, que estableció un puesto comercial, en marea baja se puede visitar el interior.
En 2004 se crea el monumento y el museo dedicado a  Antoine de Saint-Exupéry,  escritor y aviador responsable de la base aérea en 1927 ya que se inspiró en la ciudad para escribir  su famoso libro “El Principito”.
Se realiza un Rally aéreo entre Toulouse -Tarfaya y San Luis en Senegal.
Del protectorado quedan el bar los Pilotes, la Casa de los 100 soldados, construcción militar española, un cine de los años 30 y la  torre Mckenzie.

De menor desarrollo económico que sus vecinas Tan Tan y El Aaiún por estar alejada de la fuera de la ruta Norte- Sur, es un centro administrativo provincial  y posee un pequeño puerto pesquero y comercial que adolece de dificultad para el atraque y  el drenaje de arenas. Este puerto, que en la actualidad se encuentra en modernización, permitirá reanudar la ruta marítima regular con Canarias y Puerto de Rosario en Fuerteventura.

Tiene un importante parque eólico de reciente construcción.

El turismo está escasamente desarrollado. A sus amplias y ventosas playas acuden los amantes del Windsurf , los amantes de la pesca y está por desarrollar el turismo del  desierto en sus cercanos campos de dunas.
A 2 km al sur se puede apreciar en la playa los restos de ferry Assalama, naufragado en la costa.

En su artesanía destaca los trabajos en metal, plata, joyas adornos y otros objetos, los trabajos en cuero tabaqueras, cofres, llaveros, sandalias, bolsos, cojines etc.

Es famoso el Moussem de Lamyar, fundador de la zaouia del mismo nombre, que reúne las tribus de la región.

Sin oferta hotelera de calidad, encontramos en la ciudad, el Hostal Tarfaya Audat,  Hotel Casamar, Hotel , el Albergue Marcha Verde y también se alquilan casas y habitaciones.


ALREDEDORES DE TARFAYA

NORTE

PARQUE NACIONAL KHENIFISS  اخنيفيس

A 70 km en dirección Tan Tan y a 23 de Akhfennir,  tras desviarse la carretera nacional hacia el interior para evitar la laguna litoral  en la desembocadura del río Agoutir, encontramos una zona de marismas salinas y dunas poblada de fauna  de aves migratorias.
La superficie de este parque es de 1.850 kilómetros cuadrados. El parque nacional fue creado para proteger el desierto, los humedales y las dunas costeras.

Su alto valor ecológico hace que esté en estudio su declaración como patrimonio de la humanidad.
El parque incluye una porción de la costa y la laguna de Nahla, una de las mayores de la costa marroquí. La laguna es también un terreno importante de anidación de aves. Tarro canelo, cerceta pardilla y la gaviota de Audouin habitan en la laguna de forma permanente y un gran número de especies migran en invierno. Cada año, alrededor de 20.000 aves se quedan en la zona de la laguna en la temporada de invierno.

En sus cercanías (28º2´17.03N-12º13´25.28W) se han encontrado restos de una fortificación española, que podría corresponder a Santa Cruz de la Mar pequeña, primer asentamiento de la Corona de Castilla, coincidiendo con la colonización de las islas Canarias.

El interior del parque está formada por una hamada con montañas y dunas,destacando el poblado de Jaouli Naam,  con pequeños ríos de corriente continua, donde se acercaban las avestruces hasta los años 60.

Siguiendo al sur por pistas, se llega el típico poblado sahariano de Hagunía, en el antiguo Sáhara Español, sede de una Zaouia,  de la tribu de los Filala, zona de pozos, donde abundan los dromedarios, desde aquí hay una carretera hacia El Aaium situado a 85 km.

Al sur del parque destacan las espectaculares salinas de Sebkh Tazra, junto a la carretera y

SIDI AKHFENIR

Siguiendo la misma carretera junto al mar, a 95 km encontramos este pueblo de rápido desarrollo, por su situación en la ruta norte – sur, de aspecto abandonado y sucio, ofreciendo buenos servicios al transporte por carretera, hoteles,restaurantes, cafés etc.
Es el pueblo más cercano al parque nacional, encontrándose el centro de información.

Es un centro de pesca artesanal (paraíso para los pescadores con caña desde la costa).
Destaca el Hotel  la Corbine de Argent  junto al mar, en el pueblo haya varios hostales  y albergues.
A escasos kilómetros, en dirección Tan Tan, hay un espectacular agujero con acantilados producido por el mar.

AL SUR

TAH

A 35 Km en dirección al El Aaiún, por la carretera nacional,  hay una antigua frontera del Sáhara Español, puesto militar,  en sus alrededores está la gran laguna salada de  Sabkhat Tah.
En el podemos ver el monumento a la Marcha Verde de 1975, pues en este lugar terminó dicha marcha, que concentró unos 350.000 voluntarios, fue el comienzo de la descolonización del Sáhara occidental.
Posee un camping.

DAORA

Población situada a 65 km, junto a las salinas de Oum Deboa, centro administrativo local, donde se explota su sal que es de gran calidad, siendo zona ganadera de dromedarios, cuenta con un pequeño hotel y un camping.
Cerca de esta población hay un gran parque Eólico.

AMGRIOU

Este pueblo pesquero, a 40 km, en dirección el Aaium por la carretera costera, fue llamado por los españoles playa Negrita. Reúne tanto edificios administrativos como cabañas de pescadores y destaca por ser un importante centro de pesca de pulpos y recogida de algas para la exportación.
Está rodeado de una meseta y dunas cuya grandeza y  belleza no deja indiferente al espectador.

EL AAIUM SAHARA OCCIDENTAL  a 115 Km.


En el mapa

Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Cómo llegar

¿Te ha gustado este reportaje?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 13

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *