HOTELES EN MARRUECOS: Descuentos especiales...

Larache

Ruinas romanas de Lixus

Ruinas romanas de Lixus

Qué ver en las Ruinas Romanas de Lixus

Lixus son unas interesantes ruinas que ocupan la ladera de una colina que domina el río Lucus, cerca de Larache, con  62 hectáreas, la metrópolis de Lixus fue construida por comerciantes fenicios en el siglo VIII a.C. y estuvo activa durante casi 22 siglos.
Está en estudio su consagración por la UNESCO.


Cómo llegar a las Ruinas Romanas de Lixus

El complejo de ruinas está situado en la carretera nacional Tánger – Rabat, a 7 km de Larache, junto al cruce de la carretera de Port Lixus, entrada por este desvío. Son ruinas poco cuidadas, si la comparamos con Volubilis, aunque hay guardas que hacen también de guías improvisados.


El Yacimiento

Según la tradición literaria, en la que se mezclan tradiciones y mitos, los fenicios que desembarcaron en estas costas fundaron Lixus, cuyo templo dedicado a Melquart, sería más antiguo que el de Gades en Cádiz.

En las excavaciones los restos más antiguos datan del siglo VII antes de Cristo. Se han puesto al descubierto vestigios de un puerto, pues el Lucus en esa época era navegable. Junto a él hay una zona industrial situada al borde de la carretera de Rabat, con más de 150 piletas y sala de despiece, donde se preparaba el salazón de pescado destinado al consumo de las mesas romanas, usando las cercanas salinas que aún hoy perduran. Esta actividad alcanzó una notable actividad entre los años 25 a.c- 23 d.c. (reinado del rey Juba), manteniéndose hasta el siglo IV.

En la parte alta, desde la que se disfruta de magníficas vistas de los meandros del Lucus, está la Necrópolis con los vestigios del gran templo, al estilo de Cartago. Cercano a éste, encontramos el oratorio rematado por un ábside, que sugiere que era una iglesia de los primeros siglos del cristianismo y en sus alrededores se encuentran las termas.

Fuera de esta necrópolis hay una curiosa construcción escénica que es a la vez teatro por su hemiciclo y anfiteatro y por su plaza circular. Es el único edificio de este estilo en Marruecos. Cercano al teatro se ha descubierto el mosaico del Dios Océano.

Hay restos de un barrio rodeado de murallas con casas de mercaderes, almacenes de depósito, sótanos con escaleras, bóvedas y restos de columnas. Las murallas en parte conservadas, ofrecen restos de puertas defensivas y torres.

Centro de interpretación

Tras las últimas reforma se ha inaugurado en 2019 este centro llamado a convertirse en un foco de radiación cultural.


Importancia histórica de las Ruinas Romanas de Lixus

En la época romana Lixus estaba en la ruta que desde Tingis, pasando por Ad Mercuri y Tabernae, llegaba a Volubilis y Sala.

Durante la época cristiana tuvo un templo, pero la decadencia del poder romano en la zona (en 285 todas las posesiones romanas al sur del río Lucus fueron abandonadas por el emperador Diocleciano) causó el ocaso de Lixus, convertida en ciudad fronteriza. Parece ser que la ciudad fue abandonada en el siglo V, con el colapso del poder romano en la zona.

Los cambios en el estuario del río hicieron que el puerto se trasladara a Larache en la desembocadura, quedando Lixus, como un centro menor, dotado, sin embargo, de una mezquita.

Tras la conquista musulmana, en el siglo VII, los combatientes llegados a Lixus establecieron sus campamentos en la otra orilla del río y fundando El Arich, donde los sultanes Merinidas construyeron en el siglo XIII una fortaleza donde se encuentra el actual Museo Arqueológico,  en el cual se guardan restos de estas ruinas.


Museo Arqueológico de Larache

El museo alberga los hallazgos realizados en Lixus (a 4 km de Larache). La exposición abarca todos los periodos de la historia del lugar, desde la época fenicia hasta la época islámica.

Su colección está compuesta por muestras de la cerámica utilizada en la vida cotidiana (cerámica de marcada influencia cartaginense), jarrones, lámparas helenísticas, utensilios importados desde Roma, cerámica roja (cántaros y lámparas de aceite), balsameras de cristal, mosaicos, herramientas de construcción, objetos utilizados para la decoración de las casas, ruedas de molino, útiles de pesca, pesos de medidas y una importante colección de monedas (la mayor parte de ellas de bronce) que datan de las épocas fenicia, cartaginense, mauritana y romana.

Asimismo, el visitante podrá apreciar un bello pendiente grabado con el signo de Tanit, diosa venerada por los cartagineses.


En el mapa

Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Cómo llegar

¿Te ha gustado este reportaje?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.1 / 5. Recuento de votos: 14

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *