
BENI AROS
Centro del valle del río Makhazem, importante afluente del Loukus. A esta comarca interior de la provincia de Larache se accede desde la carretera de Larache a Tetuan desviándose en Ayacha, desde donde se puede subir a los montes del Rif y llegar al valle de Beni Aros a 75 Km.
Desde Tetuan se puede acceder por la carretera de Chaouen, desviándose en Zinnat, o desde la carretera de Tanger desviándose por el cruce de Buarzha.
Es una pequeña población rural con un importante mercado de ganado, famoso por la calidad de su carne, en los últimos años se está desarrollando el cultivo de olivos.
La zona se caracteriza por sus bellos paisajes boscosos a 12 km sobre el Jebel Alam donde se localiza el morabito de Mouley Abdeselam,venerado santo de la región.
En sus cercanía, pueblo de Ayacha, 25 kilómetros de Larache, se celebra al comienzo de la primavera el Festival Mata, una antigua fiesta popular alrededor del caballo. El acto central de la manifestación es el juego «Mata», que reunirá a un centenar de jinetes de las diferentes tribus de la región. Un espectáculo en el que los jóvenes pilotos competirán dirección y la agilidad para respaldar sus caballos.
A 7 km al sur, podemos visitar el poblado de Tazarut, con su zaouia y los restos de acuartelamientos españoles. Este lugar fue escondite de Raisuni, mítico jefe rebelde en la guerra de África. Es el lugar de nacimiento del Cherif Mulay Abdellah, fundador de la cofradía Taibía, de gran prestigio en Marruecos. Ver turismo histórico en Tetuan.
Desde aquí se puede acceder a Muley Abdeselam, por pistas.
MULEY ABDESELAM
Pequeña población que nació alrededor del santuario de este Santo musulmán.
Se puede acceder desde Beni Aros, tomando dirección este hacia la montaña subiendo por un paisaje poblado de bosques de pinos y en la parte alta de alcornoques centenarios, con abundantes fuentes, arroyos y fauna que hacen de la zona un parque natural de extraordinaria belleza. Esta ruta se divide en dos, a la izquierda se baja hacia Beni Ider y Tetuan y hacia la derecha se sube al mítico monte Yebel Alan de 1.325 metros de altitud desde el que se domina toda la región.
Como alternativa se puede acceder, desde Tétuan, por la carretera de Chaouen desviándose en Zinnat. Tras pasar Beni Ider se llega a un cruce a la izquierda por el que sube a Muley Abdeselam y a la derecha baja a Beni Aros.
Allí reposan los restos del venerado santo Muley Abdeselam, llamada la Meca de los pobres, lugar de peregrinación y romería para toda la región.
En este poblado abundan las tiendas de objetos religiosos, dulces y casas de alquiler usadas por los peregrinos.
El santuario está situado en la cima del monte. Encontramos un roble zen milenario (Quercus canariensis o quejigo moro), rodeado de cuatro muros de piedras blancas encaladas y un estrado contiguo donde se sientan decenas de recitadores del Corán. Allí está la tumba del santo.
Todo el espacio sagrado, un oratorio al aire libre, está cubierto de trozos de corcho y sólo es accesible para los musulmanes, que deben entrar con los pies desnudos.
Otros lugares santos son la mezquita, sin techo y con gruesas piedras (la mezquita de los ángeles), la fuente donde el santo hacía sus abluciones y donde lo mataron (Aïn al-Baraka) y otra pequeña mezquita junto a la gruta donde se retiraba a meditar.
Al pié de la montaña, en la aldea de Lahcen, hay numerosas fuentes. Allí encontramos también la casa donde nació el santo, sobre una pequeña planicie bajo el santuario. En este lugar aún pueden visitarse las ruinas del palacio donde se refugió el sultán Moulay Yazid a finales del siglo XVIII.
La fiesta más importante es la Naskha o noche sagrada, formándose una procesión con las autoridades religiosas y los emisarios del rey. Esta fecha coincide con el Mouloud o nacimiento del Profeta.