
Qué ver en Larache
Larache es una ciudad cuyo blanco caserío se sitúa en la falda de una loma rocosa junto al océano atlántico, al margen izquierdo de la desembocadura del río Lucus. 150 kilómetros la separan de Ceuta. La provincia de Larache, con 2.690 kms² y 500.000 habitantes, incluye a la ciudad de Alcazarquivir, la comarca del el alto Lucus y los montes de Beni Aros.

Turismo de la Región de Tánger Tetuán y Al hoceima
Geografía y economía de Larache
Desde la costa, la comarca se eleva progresivamente hasta llegar a las sierras interiores de B.Gorfet y Sumata, contrafuertes laterales de la cadena interior del Rif, separadas por el valle del río Makhasen, principal afluente del río Lucus, cuyo curso alto forma el valle de Beni Aros.
Es capital provincial (nº 42) de una rica comarca agrícola destacando las naranjas y frutos rojos(fresas, frambuesas etc), dispone de un importante puerto pesquero, con un tradicional tejido industrial alrededor de la pesca y agricultura, al que se ha asociado en los últimos años, a la sombra del desarrollo del puerto de Tánger Med, la industria textil y del calzado.
La artesanía está poco desarrollada, se elaboran trajes típicos y hay un taller de bordados de las españolas hijas de la Caridad que utilizan el punto de Fez.
Se está iniciando su desarrollo turístico, en sus cercanas playas.
La ciudad antigua y española se extiende entre la desembocadura del río Lucus y la punta Nador con su faro. Los nuevos ensanches como se están desarrollando al sur, lo largo de la carretera de Alcazarquivir, donde destaca el barrio de Magrheb al Jadid, y junto a la acantilada costa sur, entre ambas un amplio bosque mediterráneo de encinas y alcornoques.

Larache Castillo Kelibat
Es una ciudad no preparada para el turismo extranjero, aunque atrae numerosos visitantes nacionales y emigrantes marroquíes en Europa, durante el verano.
Interés de visitar Larache
Tiene interés el turismo histórico cultural, especialmente para los españoles por la historia y la influencia española, durante los siglos XVII y XX, en la economía, arquitectura, sus industrias, sus gentes, etc.
Las ruinas fenicio- romanas de Lixus, con su castillo y fabricas de salazones, es un importante atractivo para los amantes a la arqueología y la historia antigua.
Aquí se estableció durante el siglo XX, una corte francesa, cuyo centro sin duda fue la Duquesa de Guisa, esposa del conde de París, rama de los Orleans, pretendiente de la corona de Francia. Aunque no residían permanentemente en Larache, sino que alternaban sus estancias en la ciudad marroquí, con otras en distintos países europeos. De está época queda su casa convertida hoy día en hotel.
Su medina, aunque mal conservada, merece la visita, destacando la Plaza de la Liberación y la Alcaicería. No dejar de visitar sus dos castillos Kelibach, en ruinas junto al mar y el de la Cigüeña, a lado del río.

Larache Medina
La ciudad española nos recordará a una población andaluza, con interesantes edificios de estilos tradicionales y modernistas, a destacar por su diseño la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.
El balcón del Atlántico o paseo marítimo tiene unas vistas espectaculares.
Esta ciudad tiene interés para los amantes del sol y playa, pues dispone de extensas playas atlánticas. La más popular la que se extiende al otro lado de la ciudad, a la que se accede en pequeñas barcas.
Su gastronomía destaca por el pescado de su puerto, sus naranjas y sus frutos rojos, fresas frambuesas y arándanos.
Destaca Port Lixus urbanización de lujo y puerto deportivo, al norte de la ciudad, que consta con un campo de golf, hotel de lujo y viviendas.
Para los amantes de la literatura, aquí están enterrado, cementerio español, los famosos escritores Jean Genet, francés fallecido en 1986 y Juan Goytisolo español fallecido en 2017.

Larache Cementerio
Para los amantes del pescado, en esta ciudad podrán encontrar numerosos restaurantes populares en donde degustar este producto fresco. Es también conocida por sus melones, tomates, naranjas, cacahuetes y fresas.
En la cercanas población de Beni Aros a 25 km al interior por la carretera de Tetuán, se celebra en verano el Festival Mata, antigua fiesta popular alrededor del caballo.
El acto central de la manifestación es el juego «Mata», que reunirá a un centenar de jinetes de las diferentes tribus de la región, sin montura, cabalgan durante horas en lid por una muñeca de trapo, siendo el premio capturar la muñeca confeccionada por las mujeres de Beni Arous.
Un espectáculo en el que los jóvenes jinetes competirán en velocidad y agilidad.
El Parque Nacional Merja Zerga, un humedal protegido en la costa entre Tánger y Rabat, es uno de los hábitats más extensos de este tipo en Marruecos y un punto de acceso para la observación de aves en el norte de África. Charranes del mar Caspio, ostreros y chorlitos dorados abundan aquí durante todo el año, pero la especie residente más llamativa es el búho de los pantanos marroquíes en peligro de extinción, que se ven rozando las orillas cubiertas de hierba de la laguna Merja Zerga, cazando pequeños roedores. En parte debido al cambio climático, el parque también está repleto de aves durante todo el invierno, con un gran número de migrantes, incluidos flamencos, patos, fochas y avocetas, que se quedan aquí en lugar de continuar más al sur.

Festival Mata , fotos de Atalayar entre dos orillas
De su actividad cultural destacar el Festival de Guitarra y Canto que se celebra en verano.
Festival del Mestizaje Cultural, en Octubre, con conciertos de artistas y grupos folclóricos locales e internacionales.
Festival internacional de cultura, las artes y el patrimonio en verano.
Festival Nacional de los Frutos Rojos, promoción del cultivo de la Fresa, Frambuesa, Arándano etc, en primavera.
Tiene futuro el turismo de naturaleza, para disfrutar con sus bosques de encinas y en la desembocadura del río Lucus, de la observación de las aves acuáticas, turismo histórico, ya mencionado y es también un buen lugar para los amantes de caza menor y la pesca de caña.
Datos útiles para la visita a Larache
Se puede llegar en autobús desde Tánger, Ceuta o Tetuán. En coche, desde Tánger por la carretera de Rabat y desde Ceuta por la nueva autopista que sale del puerto Tánger Mediterráneo.
Estando previsto una estación del tren de alta velocidad.
Una vez en la ciudad, la mejor zona para aparcar es los alrededores de Plaza de la Liberación o en el paseo marítimo, también llamado «balcón del Atlántico» al final de la avenida Mohamed V.
En el mapa