HOTELES EN MARRUECOS: Descuentos especiales...

Valle del Dades y Todra

La ruta de las Mil Kasbahs

LA RUTA DE LAS MIL KASBAHS

Conoce la ruta de las mil Kasbahs

Con este nombre se conoce la carretera que sigue el valle del río Dades y Todra entre las cordilleras del Gran Atlas y del Atlas Sahariano, entre las ciudades de Errachidía y Ouarzazate.

En esta ruta abundan las kasbas de adobe, verdaderos castillos o ciudades fortificadas, que en la antigüedad se utilizaban para la defensa de la población contra los ataques de las belicosas tribus saharianas.
La mayoría están en ruinas, algunas siguen habitadas por familias con escasos recursos económicos y otras están restauradas como hoteles o restaurantes para el turismo.
Tras la pacificación del territorio por los franceses se crean una serie de campamentos militares sobre los que se desarrollarán las actuales ciudades.

Estos valles están incluidos en los oasis del sur marroquí, patrimonio de la humanidad, con abundancia de yacimientos geológicos y minerales con una gran riqueza humana, habitado por descendientes de varias tribus bereberes, y gran riqueza socio cultural por sus palmerales con las  fuentes Khetaras y sus moussem.


La ruta de las mil Kasbahs

Para recorrer estos valles partiremos de FES por la ruta del desierto, comenzaremos a ver las primeras Kasbas tras cruzar el Atlas Medio y llegar a la provincia de  Midelt , pueblo de Rich donde la carretera sigue el cauce de río Ziz.

Llegaremos a RACHIDIA, centro administrativo regional, siguiendo hacia el oeste por el valle del del río Rehrís. Pasamos por la ciudad de GOULMINA, antiguo campamento de la Legión francesa, en el que destaca el Kasbah Ait Goulmina, una aldea amurallada con calles laberínticas en la que viven unas trescientas personas.
Siguiendo la ruta, que discurre por el río Todra,  llegamos al palmeral de Fekla y la población de TINEJAD con su Kasba. Bajamos ahora hacia el valle del Todra.

A 50 km  de Tinghir, en el bajo valle del Todra, se encuentra  El Khorbat, Jorbat,  un antiguo ksar, un pueblo fortificado de tierra cruda, construido a mediados del siglo XIX y recientemente restaurado gracias a la cooperación internacional, al ser declarado como destacado pueblo turístico por la morganización internacional del Turismo, 2022.

Esta carretera llega a  TINEGHIR,  gran oasis sobre el río  Todra, que se extiende unos 30 km de largo y varios kilómetros de ancho, donde destaca la Kasba de Glaui, hoy en ruinas, y el antiguo barrio judío. En sus alrededores hay numerosas kasbas menores y mezquitas con sus múltiples alminares.

La ruta continúa por el valle del Dadés, que ofrece una variedad de paisajes mucho mayor que el valle del Todra,  verdaderas gargantas y cañones kársticos, espectaculares estructuras de plegamiento, extraordinarios relieves de erosión en pináculos sobre rocas detríticas, bellísimos paisajes de formaciones continentales rojas que contrastan cromáticamente con las cumbres blancas del Gran Atlas al fondo, conos y abanicos aluviales y torrentes.
En esta zona está  Imiter, con una importante mina de plata.

BOULEMANE DEL DADES, ciudad  en el valle de este río, entrada de las gargantas formadas entre las montañas del Atlas. Desde esta zona parten rutas de montaña hacia Imilchil.

EL KELAA DEL MEGUONA, otro gran oasis, donde se unen los ríos  el Dades y el Mgoum,  rodeado de Kasbas destacando la Kasba de El Mgoum y el valle de las Rosas, zona  donde se cultivan azafrán y sobre todo rosas, para crear  el agua y la esencia de Rosa, utilizada en cosmética y alimentación.
El Festival de las Rosas se celebra en Mayo y coincide con la recolección de las Rosas de Damasco. En la cercana población de Azlag se fabrican los puñales tradicionales en sus fraguas.

SKOURA, fundada en el siglo XII por Jacob el Manssur. Esta zona de los antiguos bereberes Haskuren, tribu de los Imerhrane, es famosa por sus olivares y su aceite. La ciudad está rodeada por un palmeral regado por el agua de las montañas.  Es un laberinto de jardines lujuriosos que, al amparo de las palmeras datileras, granados e higueras, ofrece la frescura del oasis.
El pueblo está  rodeado de  Kasbas destacando la Kasbah Amridil, en restauración con un pequeño museo bereber de instrumentos agrícolas y objetos de la vida cotidiana.
La Kasba Ait ben Moro, preciosa y restaurada, se ha convertido en un hotel restaurante, con unas estupendas  vistas sobre los palmerales y el Atlas. Merece la pena también la Kasba de Amzaourou.

OUARZAZATE es capital provincial, centro comercial y turístico con una magnífica oferta hotelera. En sus alrededores destacan varias kasbas.

Kasba de Taurit.  La mayor kasbah de Marruecos, en el pasado perteneció al caudillo el  Glaoui, es decir, el Pachá de Marrakech. Ha sido recientemente restaurada y se pueden apreciar todos los detalles y adornos que le han dado fama. Es curioso el contraste con las estrechas callejuelas de la medina, donde la vida se sigue desenvolviendo como hace siglos, y con el mercado, donde se puede adquirir desde una alfombra hasta platos para el cuscús.
Frente a la Kasbah se encuentra un centro artesanal y un café cuya terraza ofrece una bella vista. Detrás hay una pequeña medina.

kasbah de Tifoultoute. En la carretera de Marraquech se levanta orgullosa rodeada de palmeras, frente a un torrente que en verano suele estar casi seco. Aunque un poco venida a menos, sigue teniendo muchísimo sabor.

Kasbah de Hait Ben Haddou, A 50 Km de Ouarzazate, por una desviación de la carretera nacional, se encuentra esta  espectacular kasbah, que ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En ella se filmaron algunas escenas de la película Laurence de Arabia.
A pesar de su prestigio y de su indudable belleza, la fortaleza está en estado de semi-abandono, apenas se ve gente en sus calles, pero algunas ventanas recién pintadas o ropa secándose al sol nos indican que continúa habitada.
Posee una buena oferta turística con restaurantes y hoteles, destacando el Hotel Kasba de 4*.

Por esta carretera subiremos el Atlas por el puerto de  Tizzi n Tichka para alcanzar MARRAKECH y terminar así la ruta.

Kasba de Telouet, cercana a este puerto, a 20 km, encontramos magníficas ruinas de un  palacio andalusí, pertenecientes a los señores Glaoui, con el que controlaban el paso de caravanas en dirección al África negra.


En el mapa

Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Cómo llegar

¿Te ha gustado este reportaje?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *